Tema 5: Clasicismo

OPERA

Género artístico dramático en el cual una representación teatral se lleva a cabo a través de música y de canciones cantadas. En la ópera, los artistas cumplen el rol tanto de actores como de cantantes ya que actúan el guión establecido y realizan los cantos, que por lo general suelen ser líricos, de manera combinada. También pueden incluirse escenas de danza que se suma como otra destreza para estos artistas. Finalmente, otra de las características básicas de la ópera es la presencia de una orquesta que reproduce en vivo las composiciones musicales correspondientes a la obra.

PARTES DE LA OPERA

Una obertura es la introducción instrumental de una opera u otra obra dramática, musical o no. Algunas composiciones instrumentales independientes de los siglos XIX y XX también fueron llamadas oberturas por sus compositores.

Un aria es una pieza musical para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera de una zarzuela. Antiguamente, era cualquier melodía expresiva frecuentemente, aunque no siempre, ejecutada por un cantante. En todo caso, es una composición teatral o musical de finales del Renacimiento compuesta para ser ejecutada por un solo intérprete.

El dúo es una composición musical para dos ejecutantes, instrumentales o vocales. Cuando se trata de dos instrumentis­tas se suele hablar dedúo (Dúo de violines), reservándose el término dueto para las composiciones de dos cantantes. Además de ser una composición musical, se conoce por este nombre a la formación musical de dos intérpretes. El término nace para indicar las interpretaciones vocales a dos que cantan alternándose o al mismo tiempo.



El recitativo es una forma musical concebida para la voz humana que se caracteriza por tener las inflexiones de esta voz cuando dialoga. El recitativo se usó en la ópera, el oratorio y la cantata durante los s. XVII al XIX. En la ópera el recitativo sirve para separar las arias. Por otro lado hay un tipo de recitativo en canto llano, que ya existía desde desde hace siglos en la iglesia y en el drama litúrgico. Se diferencia del canto llano por su precisión rítmica, por su armonización y por el tratamiento afectivo de las palabras. Es una forma de canto, normalmente para una sola voz, que se asemeja a palabra, donde el músico debe indicar las inflexiones de la voz. Se llama recitativo a este tipo de canto porque se aplica a la narración, al relato y se utiliza en el diálogo dramático. No se rige por un tempo ni una forma determinada.

En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz. El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura de cada una. La elección de la disposición de los coros viene dada por la relación del espacio y la acústica del auditorio, también por el número de integrantes por cada voz.

Un interludio es una pieza o pasaje musical que se interpreta entre dos partes o secciones de una misma obra. En ocasiones puede aparecer entre las escenas de una ópera. Durante el siglo XVIII, se intercalaban estos pasajes entre los versos de los himnos o de los salmos. En este último caso, los organistas solían improvisarlos.

tipos de ópera

Ópera seria es un término musical italiano que remite al estilo noble y serio de la ópera italiana que predominaba en Europa aproximadamente entre los años 1720 y 1770. El único rival popular de la opera seria era la opera bufa. La opera seria se componía no sólo en Italia, sino también en la Austria de los Habsburgo, Dresde y otros estados alemanes, Inglaterra y España.

La ópera bufa es una ópera con un tema cómico. Se desarrolló en Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII. De allí se difundió hacia Roma y el norte de Italia. El subgénero fue la evolución musical de la ópera y de la llamada ópera seria. Una de las funciones que desempeñaba la ópera en ese momento era aplicar algunas técnicas y estéticas propias de la música seria, como el oratorio y la cantata, en contextos más accesibles para los músicos y el público. La razón para el gran éxito de la ópera en general, ha sido este tipo de acercamiento a temas más populares y entendibles, junto con el acercamiento contemporáneo al teatro.

La ópera cómica es un género lírico surgido en el siglo XVIII a partir de la comédie-ballet. Surge en París, dentro de las representaciones populares por las fiestas anuales de San Lorenzo y San Germán, cuando se autorizaba el canto, que durante un tiempo estuvo prohibido. Tono siempre jocoso, dirigido a un público popular, que aborda asuntos de la vida cotidiana y a menudo inspira sus libretos en asuntos contemporáneos y de actualidad. Alterna los diálogos y las escenas cantadas, sin recitativos.







COMPOSITORES:

Wolfgang Amadeus Mozart

Wolfang Amadeus Mozart (Salzburgo/Austria/27 de enero) fue un compositor y pianista austriaco,maestro del Clacisismo considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

Abarca todos los géneros musicales de su época y abarca más de 600 creaciones como obra maestra de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano,operista y coral, logrando una popularidad universal.



En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas
Mozart aparece hoy como uno de los más grandes genios musicales de la historia. Fue excelente pianista, organista, violinista y director y destacaba por sus improvisaciones, que solía realizar en sus conciertos y recitales.
Mozart fue un compositor versátil y compuso en cada género principal, incluyendo la sinfonía, la ópera, el concierto para solistas y la música de cámara. Dentro de este último género, realizó composiciones para diversas agrupaciones de instrumentos, incluyendo el cuarteto y el quinteto de cuerda y la sonata para piano. Casi sin ayuda de nadie desarrolló y popularizó el concierto para piano clásico. Compuso numerosas obras de música religiosa, incluyendo una gran cantidad de misas
Sobre todo durante su última década, Mozart explotó la armonía cromática hasta un extremo desconocido hasta entonces, con una notable seguridad y un gran efecto artístico.

BEETHOVEN:
Ludwig van Beethoven: nación en Bonn el 16 de diciembre de 1770Viena y murió en , Imperio austríaco el 26 de marzo de1827. Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés
Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal, concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía. Beethoven compuso obras en una amplia variedad de géneros y para una amplia gama de combinaciones de instrumentos musicales. Sus obras para orquesta sinfónica incluyen nueve sinfonías (la Novena Sinfonía incluye un coro) y alrededor de una docena de piezas de música «ocasional». Compuso nueve conciertos para uno o más instrumentos solistas y orquesta, así como cuatro obras cortas que incluyen a solistas acompañados de orquesta. Compuso un amplio repertorio de obras para piano, como treinta y dos sonatas para piano y numerosas obras cortas. Las obras en las que usa el piano como instrumento de acompañamiento incluyen diez sonatas para violín, cinco sonatas para violonchelo y una sonata para corno francés.
La cantidad de música de cámara que produjo Beethoven fue notable. Además de los dieciséis cuartetos de cuerda, escribió cinco obras para quinteto de cuerda, siete para trío con piano, cinco paratrío de cuerda y más de una docena de obras para gran variedad de combinaciones de instrumentos de viento.6
Opera Beethoven:
Beethoven se centró sobre todo en la música orquestal, compaginándola con la música de cámara y para piano. También intentó desarrollar obras vocales, aunque con suerte muy diversa. Por ejemplo, su única ópera escrita, Fidelio, revisada desde 1805 hasta 1814, fue un fracaso el día de su estreno. El músico tuvo que esperar hasta el 23 de mayo de 1814 para ser aclamado de forma entusiasta por un público enfervorizado. Lo cierto es que Beethoven no mostraría particular interés en escribir óperas. Sin embargo, algunos autores, basados principalmente en anotaciones del propio Beethoven, han descrito algunas de sus sinfonías como «óperas encubiertas». Tal carácter ha sido asignado tanto a la Sexta Sinfonía como a la Tercera.
La Missa Solemnis, escrita en 1818, su segunda obra para la Iglesia católica, es un canto de fe a Dios y a la naturaleza del hombre. Es una de sus obras más famosas, compuesta por encargo de su alumno, el archiduque Rudolf. La Missa solemnis provocó no pocos problemas a Beethoven. La obra fue estrenada parcialmente junto con la Novena sinfonía.
Otras obras corales de Beethoven son la Fantasía coral para piano, coro y orquesta, la Misa en do mayor, Latina, así como numerosos lieder, arias, coros y cánones, un ciclo de melodías, una cantata y el oratorio Cristo en el monte de los Olivos, de 1803, así como el célebre presto de la Novena sinfonía.