Tema 1: Prehistoria, Grecia y Roma

   Los griegos de la Antigua Grecia tenían una especial adoración por el arte y la música. Para los filósofos, la música tenía un sentido espiritual, e incluso la relacionaban con las matemáticas. Tocaban música en todo tipo de acontecimientos como funerales, bodas, fiestas y festivales religiosos.
   Bailaban y cantaban con el sonido de la flauta de Pan, la lira o el laúd de tres cuerdas. Además de estos instrumentos, también tocaban con el xylophon, el arpa (el cual no conocían antes del siglo V a.C), los kymbala o platillos, los aulós, los krotala (una especie de castañuelas), y el más complejo, el órgano hidráulico.
   La clasificación de los instrumentos que hoy conocemos como cuerda, viento y percusión, se ideó en la Antigua Grecia.
   Años después, el compositor renacentista y teórico musical Martin Agricola (Swiebodzin, 6 de enero de 1486) amplió esta clasificación, distinguiendo los instrumentos de cuerda dependiendo de la manera en la que los intrumentos son tocados, nombrándolos de cuerda frotada, como el violín, y de cuerda pulsada, como lo es la guitarra.

Flauta de Pan
Lira
Laúd de tres cuerdas
Xylophon
Arpa y sus partes
Kymbalas
Aulós
Krotalas
Órgano Hidráulico




 Por Sonia Burgos.












   Proviene de la Ética aristotélica.
   Se llama teoría del Ethos a la teoría sobre el modo de ser, sobre lo que es bueno y malo en cuanto a lo que al hombre se refiere.
   Todos los hombres perseguimos la Eudaimonía. Esta palabra no tiene traduccción exacta al castellano, su significado es la vida buena, la vida plena, una vida en la que uno se siente realizado, una vida en la que queremos conseguir la felicidad y, por lo tanto, ser felices.
   El ethos es también uno de los tres modos de persuasión en la retórica (junto con el pathos y el logos), según la filosofía de Aristóteles.
   ''Ethos'', que significa inicialmente ''morada o lugar donde habitan los hombres y los animales''; pareciera que fue el poeta Homero el primero en dar esta primera acepción. Posteriormente Aristóteles se encarga de otorgar un segundo sentido a este ethos, entendiéndolo como ''Hábito, carácter o modo de ser'' que va incorporado en el hombre a lo largo de su existencia.
   El ethos al entenderse como un hábito, como un modo de ser, constituye para la tradición griega una segunda naturaleza. Se trata de una creación genuina y necesaria del hombre, pues éste, desde el momento en que se organiza en sociedad, siente la necesidad imperiosa de crear reglas para regular su comportamiento y permitir modelas así su carácter.
  El uso que se ha generalizado en sociología es el punto de partida de las ideas que conforman el carácter de determinado sistema o escuela de pensamiento. Es el lugar o ámbito intelectual desde donde se conforma una unidad teórica.


                                                                   Por Ana Mª Serrano.

















   Roma, por su parte, heredó la cultura musical griega, pero no su refinamiento artístico, y por ello su aportación a la evolución musical no fue significativa.
   La trasmisión oral de la música prevaleció durante todo el primer milenio después de Cristo, época en la que los romanos adoptaron las formas musicales y los instrumentos griegos, que se fueron superponiendo a otros de origen etrusco y latino.
   En Roma se fue perdiendo la asociación entre la música y poesía, reservándose aquella exclusivamente para acompañar los mimos y pantomimas o danzas colectivas.
Particular importancia tuvo en Roma la música militar. Los testimonios de los escritores latinos acerca de instrumentos y danzas son muy abundantes, sobre todo en Virgilio, Varrón, y Tito Livio.
   En los teatros y circos de la Roma del periodo imperial eran frecuentes los concursos y las actuaciones musicales ante miles de espectadores a cargo de músicos que, en ocasiones, cobraban cantidades asombrosas.
   De Nerón, el emperador romano que pasó a la historia como símbolo de crueldad, se escribió que tocaba varios instrumentos musicales, jactándose de ser el mejor músico del mundo, aun que sus contemporáneos no opinaban precisamente lo mismo.


                                                             Por Ana Mª Serrano.









   El epitafio de Seikilos contiene la melodía escrita más antigua conocida. Se remonta al siglo I. Consiste en un fragmento de texto con notación musical hallado en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho construir Seikilos para su mujer Euterpe en Aydin, cerca de Trelles, Asia Menor.
   La estela desapareció en 1922 durante el Holocausto de Asia Menor. Luego se encontró, rota en su base. Una mujer la tenía y la usaba para apoyar una maceta en su jardín, la base fue cortada. Hoy está en el Museo Nacional de Dinamarca.





                                           Por Sonia Burgos y Daniel Varo







La música en la antigüedad
View more presentations from safaurgelgrupouno

                              Por Alejandro Sanchez. 






LA MUSICA EN LA ANTIGÜEDAD on PhotoPeach











       Creado por Ana Mª Serrano